En el campo de la implantología dental, los avances tecnológicos han abierto nuevas posibilidades para aquellos pacientes que presentan pérdida ósea severa y que, hasta hace poco, no podían acceder a un tratamiento implantológico convencional. En este contexto, surge una comparativa clave: implantes cigomáticos vs. subperiósticos. Ambos representan alternativas avanzadas diseñadas para restaurar la función masticatoria, la estética y la calidad de vida, pero cada uno responde a necesidades clínicas diferentes.
El Dr. Javier Arias, especialista en implantología dental, subraya que la elección entre un implante cigomático o subperióstico debe realizarse tras un diagnóstico exhaustivo y un estudio individualizado, ya que no existe una opción universal, sino un plan adaptado a cada paciente.
¿Qué son los implantes cigomáticos?
Los implantes cigomáticos son una alternativa quirúrgica especialmente indicada en pacientes con pérdida ósea maxilar extrema. A diferencia de los implantes tradicionales, que se colocan en el hueso alveolar, estos se fijan directamente en el hueso cigomático, situado en la región del pómulo.
Este tipo de implantes presentan varias ventajas:
- Permiten evitar injertos óseos en pacientes con atrofia maxilar avanzada.
- Ofrecen una gran estabilidad gracias a la densidad del hueso cigomático.
- Facilitan la colocación inmediata de prótesis en muchos casos.
El Dr. Javier Arias destaca que este procedimiento, dentro de la implantología dental avanzada, es altamente especializado y requiere experiencia quirúrgica para garantizar resultados predecibles y seguros.
¿Qué son los implantes subperiósticos?
Por otro lado, los implantes subperiósticos se colocan debajo del periostio (la capa que recubre el hueso) pero por encima del propio hueso mandibular o maxilar, sin necesidad de integrarse en el hueso como en el caso de los implantes convencionales.
Son una solución indicada en pacientes que presentan una pérdida ósea tan significativa que no pueden sostener ni siquiera implantes cigomáticos. Además:
- No requieren injertos óseos.
- Se diseñan a medida para ajustarse a la anatomía del paciente.
- Pueden colocarse en un solo procedimiento quirúrgico.
En este caso, la técnica permite rehabilitar a pacientes que, de otro modo, no tendrían opciones dentro de la implantología dental.
Implantes cigomáticos vs. subperiósticos: diferencias clave
La comparación entre implantes cigomáticos vs. subperiósticos debe entenderse desde la perspectiva clínica y funcional:
Ubicación: los cigomáticos se anclan en el hueso del pómulo, mientras que los subperiósticos se apoyan sobre el hueso maxilar o mandibular sin necesidad de integración ósea profunda.
Estabilidad: los cigomáticos ofrecen una fijación más sólida debido a la densidad del hueso cigomático, mientras que los subperiósticos dependen de su ajuste anatómico y de la cicatrización de los tejidos.
Indicación: los cigomáticos se recomiendan en pacientes con maxilares superiores muy reabsorbidos; los subperiósticos, en casos extremos donde ni siquiera el hueso cigomático es una opción viable.
Complejidad quirúrgica: los cigomáticos requieren una técnica más avanzada y especializada, mientras que los subperiósticos son menos invasivos pero deben fabricarse a medida.
El Dr. Javier Arias resalta que ambas opciones forman parte de la implantología dental avanzada, ofreciendo alternativas para perfiles de pacientes que antes quedaban excluidos de la rehabilitación oral.

Beneficios de ambos sistemas
Tanto los implantes cigomáticos como los implantes subperiósticos comparten beneficios que los convierten en tratamientos revolucionarios:
- Permiten recuperar la funcionalidad masticatoria.
- Devuelven la estética y la confianza al paciente.
- Reducen la necesidad de injertos óseos complejos.
- Ofrecen soluciones definitivas en casos de atrofia severa.
Sin embargo, la selección entre uno u otro dependerá del diagnóstico radiográfico, de la calidad ósea residual y de las expectativas del paciente.
Factores a tener en cuenta antes de elegir
El proceso de decisión sobre implantes cigomáticos vs. subperiósticos debe incluir un análisis minucioso:
- Estado de salud general del paciente.
- Grado de atrofia ósea en maxilar o mandíbula.
- Posibilidades de carga inmediata de la prótesis.
- Historial clínico y posibles complicaciones previas.
Gracias a estudios de imagen tridimensional y a la experiencia de especialistas como el Dr. Javier Arias, hoy es posible planificar de forma precisa la cirugía y garantizar resultados funcionales y estéticos óptimos.
Implantología dental avanzada con el Dr. Javier Arias
El servicio de implantología dental ha evolucionado para dar respuesta a los retos más complejos en la rehabilitación oral. Tanto los implantes cigomáticos como los subperiósticos representan soluciones de vanguardia que devuelven la sonrisa a pacientes que habían perdido la esperanza.
El Dr. Javier Arias trabaja con protocolos actualizados, aplicando técnicas mínimamente invasivas y un enfoque integral en cada caso. Su compromiso con la excelencia clínica asegura que el tratamiento no solo sea eficaz, sino también seguro y duradero.
Conclusión
La elección entre implantes cigomáticos vs. subperiósticos depende de múltiples factores que deben ser evaluados por un especialista en implantología dental. Ambos procedimientos ofrecen alternativas eficaces para pacientes con pérdida ósea severa, devolviendo función, estética y calidad de vida.
Si estás considerando un tratamiento avanzado de implantología dental, consulta al Dr. Javier Arias. Su experiencia y dedicación te permitirán acceder a la opción más adecuada para tu caso y recuperar tu sonrisa con total confianza.